La historia de Vícar está profundamente arraigada en las diversas civilizaciones que han pasado por Andalucía, desde los antiguos romanos hasta los moros y, posteriormente, el dominio cristiano. Su identidad cultural refleja este rico tapiz histórico, con rastros de la arquitectura y la influencia morisca aún visibles en la ciudad. Tras la Reconquista cristiana en el siglo XV, Vícar, al igual que gran parte de Andalucía, experimentó una transformación, lo que resultó en una mezcla de estilos arquitectónicos y culturales que la definen hoy.
Vícar es conocida también por su vibrante vida cultural, con tradiciones y festivales que celebran su herencia andaluza. Uno de los festivales más importantes es la Fiesta de San Benito, el patrón del pueblo, donde se combinan la música tradicional, la danza y la gastronomía en una alegre celebración. Además, se realizan eventos relacionados con el flamenco, una parte clave de la cultura andaluza, ofreciendo a los visitantes la oportunidad de experimentar una de las expresiones culturales más icónicas de España.
Las costumbres locales incluyen la siesta diaria, reuniones comunitarias y un profundo aprecio por la familia y la comida. Monumentos históricos como la Torre de los Enciso, una antigua torre de vigilancia, añaden encanto a la ciudad, recordando a los visitantes la importancia estratégica de Vícar en la defensa de la costa durante períodos históricos de conflicto.