Mengibar: Historia y cultura

Mengíbar tiene una historia rica que se remonta a la época romana, cuando era conocida como Mentesa. Situada en la vía Augusta, una de las principales rutas comerciales romanas, Mengíbar era un lugar estratégico para el tránsito de mercancías y personas. Durante la época musulmana, la ciudad pasó a formar parte del emirato de Córdoba, y su nombre deriva del árabe «Mansha’ al-Yabir.»

En 1212, Mengíbar fue escenario de uno de los eventos más importantes de la Reconquista: la Batalla de las Navas de Tolosa, que marcó un punto de inflexión en favor de los reinos cristianos. Tras la Reconquista, la ciudad se consolidó como un centro agrícola, especialmente en la producción de aceite de oliva, lo que sigue siendo una parte fundamental de su economía.

Culturalmente, Mengíbar es conocida por sus festividades, como la Feria de Mengíbar, que se celebra en julio, y las procesiones religiosas de Semana Santa, que atraen a visitantes de toda la provincia. La tradición y la cultura religiosa están profundamente arraigadas en la vida diaria de la ciudad, reflejando el rico legado de Andalucía.